III Jornadas internacionales de competencia cultural al final de la vida

Desde la Dirección de Salud de la Universidad de Huelva, el grupo de Investigación AFLV (Afrontamiento al final de la vida. Investiga+) de la Junta de Andalucía y el equipo de Borderless Compassion Community, tuvimos el placer de celebrar las III Jornadas Internacionales de competencia cultural al final de la vida. II Seminario virtual de Comunidades universitarias compasivas transfronterizas. Nuevos retos en tiempos de pandemia, que se celebraron en Huelva los días 26-27 de mayo de 2021.
Después del éxito con la edición de las I y II jornadas, propusimos la III convocatoria de este evento, de carácter virtual, con el objetivo de sensibilizar a la comunidad universitaria y a la sociedad sobre la necesidad de normalización del proceso de muerte y de la importancia del acompañamiento profesional al final de la vida. En un mundo globalizado es necesario conocer la realidad de este fenómeno desde la perspectiva cultural, empoderando la competencia cultural en el proceso final, así como sensibilizar los beneficios de la práctica de la compasión en uno mismo y en la sociedad.
En esta ocasión y gracias a la virtualización del evento, tuvimos la oportunidad de disfrutar con un referente en cuidados paliativos de carácter mundial, el Dr. Eduardo Bruera, Jefe del Departamento de Cuidados Paliativos, Rehabilitación y Medicina Integrativa del MD Anderson Cancer Center de la Universidad de Texas de Houston, que inició este evento en una mesa debate Pre-Jornadas el da 26 de mayo, donde el Dr. Bruera nos habló sobre el buen morir en tiempos de pandemia.
Las Jornadas del día 27 fueron inauguradas por el Dr. D. Miguel Julião, Médico del equipo de soporte de cuidados paliativos, que aúna la pasión por la investigación y la docencia de esta disciplina junto a su práctica clínica, especializado en la terapia de la dignidad en el ámbito de la muerte, temática sobre la que versó su ponencia.
Los contenidos a tratar en las mesas debate incluyeron, por un lado, diversas dimensiones de sufrimiento en el proceso final, donde tratamos la Religión, Espiritualidad y la Compasión, y por otro, en la mesa de la tarde debatimos sobre las comunidades compasivas, un encuentro marcado por las experiencias puestas en marcha en ciudades de nuestro país y del país vecino.
La conferencia de clausura versó sobre una experiencia de cooperación internacional en el África Subsahariana y cómo la cultura, la formación y la muerte son dimensiones necesarias para entender el afrontamiento de los últimos días.
Como innovación, establecimos un apartado de testimonios respecto al acompañamiento del proceso final durante la pandemia, teniendo en cuenta las dos caras de una misma realidad, por un lado la de los protagonistas (pacientes y familia) y por otro lado la del profesional sanitario. Ese tiempo estuvo dedicado a aquellos que quisieron narrar su propia experiencia en primera persona.
Estas jornadas de carácter gratuito e internacional estaban destinadas a investigadores, docentes, profesionales sanitarios y sociosanitarios, así como a alumnado de Grado, Máster y Doctorado en las distintas disciplinas de Ciencias de la Salud (Enfermería, Fisioterapia, Podología, Odontología, Medicina y Farmacia, Psicología, Trabajo Social, y más disciplinas sociosanitarias).